lunes, 19 de noviembre de 2012

El español en la República Dominicana.


Antes de comenzar con las diferencias entre las dos distintas clases de español, hablaremos sobre la llegada del español a La República Dominicana.
La llegada del idioma español se remonta a 1492, cuando las carabelas de Cristóbal Colón, llegaron hasta tierras americanas, siendo en esta, su primera parada. La isla fue llamada La Española, con capital en Santo Domingo, conocido desde ese momento como " El Nuevo Mundo" descubierto por españoles. 
La población indígena local, llamada los Taínos, fue cristianizada, y el idioma español, teñido del dialecto Andaluz puesto que la mayoría de personas que realizaban los viajes procedían de esa zona, fue el primer idioma en llegar a "El Nuevo Mundo". En el proceso de castellanización, muchos de estos indígenas fueron asesinados, lo que ocasionó la pérdida de mucha de su cultura.

La República Dominicana cuenta con aproximadamente  10.088.598 habitantes (datos Julio 2011), de cuales cerca de 9.900.000 (el 99,2% de la población) hablan el español como lengua materna.
El español en la República Dominicana varía según la zona geográfica:
En la zona más metrópoli, como es la capital, Santo Domingo, se habla un español bastante fluido, extenso, y correcto (salvo en zonas más marginales de la propia ciudad, donde se aprecian variaciones en el lenguaje).
En la zona norte del país, se habla un español menos extenso, con una fluidez muy buena, se acostumbra a intercalar una "i" entre las palabras y una "coletilla", como es "Vale" al terminar las oraciones, lo que es un signo distintivo de la zona.
En la Zona Sur se emplea un español fluido y extenso aunque no tan correcto, se acostumbra a intercalar una "r" en las pronunciaciones.
En la región este se habla mucho inglés, y cada vez es más común que dominicanos de todas partes del país aprendan este idioma, de hecho, se prevé que el 50% de la población aprenda el inglés y se estipule como segundo idioma.

Distinguimos el lenguaje culto, procedente de la metrópoli, y el lenguaje popular o más urbano, procedente de zonas marginales, como dijimos anteriormente, la zona sur del país, y áreas rurales. Las diferencias en la forma de hablar están muy marcadas también por la clase social. 
Lenguaje culto: 
  • Aspiración de las /s/ (“ahpira”, “vamoh”, “ehpecial”) 
  • Pronunciación de una /k/ en palabras como “objeto” (okjeto), “observar” (okservar).
  • Africación de la "y"
  • Reducción de nasales finales a "n velar" (corazóŋ, accióŋ, perdicióŋ)
  • Lambdacismo (es un fenómeno fonológico que consiste en la articulación de una consonante distinta – generalmente la -r implosiva o final. Ejm: porto > poltu 'puerto', verde > veldi)  y rotacismo ( es un fenómeno lingüístico en el que una consonante distinta se convierte en R. Ejm: Alma> aRma).
  • Sonoración o ensordecimiento de una consonante por influencia con la siguiente (admósfera, optener)
  • Lenguaje popular:
  • La clase popular tiene tendencia a acortar y unir palabras (“vamoacer” por “vamos a hacer”, por ejemplo)
  • Alternación de la o y la u (Macorís, y Macurís, bohío y buhío)
  • Aspiración de la h (hablador>jablador)
  • Contracción de vocales idénticas (todo > too. nada > naa )
  • Lambdacismo y rotacismo ( también se produce en el lenguaje culto )
  • Desaparición de 'r' y 'l' finales ( "¿a qué hora vamo' a salí'?" >"¿a qué hora vamos a salir?" )
  • A pesar de que en ambos se aprecien diferencias y parecidos, tienen en común el característico " seseo" no hay diferencia de pronunciación entre la s, z, y c, antes de e e i), el yeísmo (la ll pronunciada como y) y la ausencia del voseo
  • Aunque no se utilice, en la docencia cuando se enseña la lectura muchas veces se enseña la diferenciación entre la z y la s, de la ll y la, y, aunque sea incorrecto en el español, de la b y la v.

Morfología:
  • Los elementos fundamentales de la morfología castellana, como son la diferencia de género y persona, todavía se mantienen, pero son muchas las diferencias. Como ya hemos comentado anteriormente, esto se debe a la situación social del hablante.
  • Plural irregular en –ses (sofases, pieses, haitises)
  • El uso de interjecciones distintas ( ¡ayay! ¡Guay! ¡sió! (para ahuyentar aves) ¡zape gato! (para ahuyentar el gato), eufemísticos como ¡carimba!,¡contra! Y verbales como ¡anda! ¡Anda la porra! ¡Anda pal carajo! ¡Anda la mieida! ¡Ete buen mieida! ¡Te jodite! ¡No joda ombe! ¡No me meta cuento! )
  • Quizá, lo más curioso, sea el uso de los "americanismos" procedentes de Estados Unidos. Aunque la mayoría de la población desconoce el inglés, cada vez más se van introduciendo palabras inglesas/americanas, conocido como el "spaninglish ". 
  • Los préstamos se convierten en nuevas palabras, que pueden parecer hasta autóctonas: “guachimán” (guardián / watchman), “zafacón” (basurero / safe can), “chizquéi” (cheesecake), “greifrú” (toronja / grapefruit), “crinchís” (queso crema / cream cheese).

Semántica:
  • Como dijimos, el lenguaje está marcado por la sociedad, y los cambios que esta experimenta, y precisamente, en la República Dominicana, se aprecian muchos cambios, lo que es una oportunidad para la variación de la semántica. El  dialecto dominicano incluyen cambios en el significado de las palabras de la lengua y muchas veces estas variaciones tienen que ver con el contexto en que se usan en la República Dominicana.
  • Amarrar: que quiere decir atar
  • Apearse: desmontarse
  • Desbaratar: romper completamente
  • Bolo: sin cola 
  • Cacaítos: bombones de chocolate
  • Carpeta (dar carpeta o ser carpetoso): molestar

Sintaxis:
  • Está formada por elementos variantes formados por el africano, que llegó a la isla en el siglo XVII gracias a los esclavos.
  • La sintaxis dominicana debe mucho al Yoruba, de Nigeria.
  • La inversión del orden básico (SVO) a un variante semejante a lo africano (SOV) en formas interrogativas
  • ¿Cómo tú tá? en vez de ¿cómo estás (tú)?
  • Sustantivo como adjetivo
  • “Medio” se usa así: “están medios locas,” “estoy medio muerto del hambre,”
  • Puesto del artículo antes del nombre propio
  • La Juana, el Enrique, la María, etc…
  • El uso de ello como sujeto impersonal y papel expletivo
  • Ello es fácil, ello es aburrido, ello no hay más.
  • Expresiones:
  • Dinero: cohetes, rayas, cañas, tululuses, lágrimas.
  • Pago al contado : al cacarazo
  • Pantalones demasiado largos: que pisan charcos
  • Algo doblado: chueco/pandeao
  • Estar de mal humor: En olla/ Jalando aire / Con un arranque
  • Cuando una prenda te sienta bien: " ta' heavy / ta' cool ( extranjerismos procedentes de América del Norte " cool " )
  • Algo escondido: Ta' chivo/ Ta' tuche / Tiene cocorícamo
  • Cuando estas perdiendo el tiempo: mamoneando/barajando
  • Cuando invitas a alguien a comer, y se va tras terminar: " Hizo como Blá, comió y se va
  • Mentiroso: Jablador/ lengua larga
  • Dar una vuelta: " Dar un aventón" /" Dar una bola "
  • Si un equipo trabaja bien: está tirando paqueticos
  • Alabar a una persona: Darle coba
  • Cuando un niño va a llorar: Se va a regar
  • Cuando alguien se va: " Se degaritó"
  • Enamorarse: Dar muelas/ Tirarle lo' caltrie / dándole la mente/ tirándole al cuello/ echándole maíz
  • Mujer guapa: mujerón, "una mami", "Jembra", una buena hembra
  • Mujer fea: GArpantia/ gurgusia/grillo/un cuco/ cutáfara / una cacata / una guaymimai
  • Robar algo: " Se lo mafió"
  • Tiene mucho dinero: "Ta' buchú"
  • Borracho: Ta' happy/ prendío /baboso / suape
A continuación analizaremos el siguiente vídeo:


Lo primero en lo que debemos fijarnos es en la diferencia entre el presentador y el reportero frente a los entrevistados. El presentador y el reportero utilizan un nivel estándar mientras que los entrevistados usan un nivel mucho más coloquial.
Respecto a los rasgos fonéticos y fonológicos nos encontramos con las siguientes características:
  • En el 00:05 el presentador utiliza la palabra “alarmados” en la cual arrastra la “s”.
  • Por otra parte, el seseo, es otro de los rasgos que nos encontramos. En este caso se da a lo largo de todo el video. Por ejemplo en el  00:07 utiliza la palabra “feminicidios” (posteriormente haremos referencia a esta palabra, en el apartado de vocabulario). Otro ejemplo se seseo es en el 01:14 al pronunciar la palabra “preocupaciones”.
  • La caída de la /d/ intervocálica la situamos en el 01:43 con la palabra “nada”.
  • Otro rasgo característico es el debilitamiento de la “g” y la “j”. Por ejemplo en el 00:34 con la palabra “pareja”, en el 01:10 con “mujer”. Con la palabra “originó” en el 00:54 o con “género” en el 00.44.
  • Además de la aspiración de la “g” y la “j” también observamos el debilitamiento de la “s” como en la palabra “buscar” en el 01:01.
  • En el minuto 01:32 también notamos que el entrevistado invierte la “l” por la “r” en la palabra “muerte”.
En cuanto a rasgos morfosintácticos nos encontramos con los siguientes:
  • En el 00:56 y en el 00:59, el entrevistado, utiliza el dequeísmo (utilización no normativa de la preposición “de” junto a la conjunción “que” en oraciones completivas u oraciones sustantivas de objeto directo). Por ejemplo, la forma correcta de expresarlo sería utilizar “en el que” en lugar de “de que”.
  • En el 01:25 se emplea un “y más nunca” en lugar de “y nunca más”.
  • También el uso repetido de “ta’” en lugar de utilizar “está”.

Respecto a los rasgos léxicos nos han llamado la atención las siguientes palabras:
  • “Dirigentes comunitarios”, en el 00:02, refiriéndose a los gobernantes locales.
  • “Feminicidios”, en el 00:06. Esta palabra no está recogida por la RAE. Ellos la utilizan para referirse a los homicidios causados por la violencia de género.
  • “Coloquio”, en el 02:15, en lugar de utilizar la palabra “reunión” que aquí sería más común.
  • “Moradores”, en el 02:18, en lugar de usar, por ejemplo, “habitantes”
Conclusión:
Lo que más nos ha llamado la atención ha sido algunas partes del vocabulario utilizado que aquí en España no son habituales, incluso algunas no están registradas por la RAE. 
También la forma de expresarse entre los entrevistados, el presentador y el reportero, ya que es bastante notable la diferencia entre ellos.

Bibliografía:
http://www.taringa.net/posts/humor/8565488/lenguaje-de-republica-dominicana.html
http://elanforadelaspalabras.blogspot.com.es/2009/11/el-espanol-en-la-republica-dominicana.html

Reparto de trabajo:

Introducción: Paula Portilla.
Análisis del vídeo: Paloma Sánchez y Lucía Pedraza.




No hay comentarios:

Publicar un comentario